El ser humano, a diferencia de otras especies animales, tiene la capacidad de satisfacer sus necesidades primarias y pensar en sus deseos, desarrollar nuevas maneras de comunicación, expresar sentimientos, imaginar escenarios, visualizar situaciones, etc. Todo ello es logrado gracias a la complejidad del cerebro humano, que está compuesto por dos hemisferios: el izquierdo, que se encarga de razonar y el derecho, que tiene la función de desarrollar la parte creativa y soñadora.
La prospectiva requiere de la utilización de ambos hemisferios, puesto que se usa información del presente acerca de algún acontecimiento y se desarrolla la creatividad para nuevos escenarios y alternativas futuras, con el objetivo de tomar decisiones en el presente que nos permitan resolver problemas futuros. En otras palabras se busca disminuir la incertidumbre en un ambiente siempre dinámico y dificil de pronosticar.

Los ejemplos anteriores son de gran relevancia para los mexicanos, ya que los responsables del gobierno, así como los encargados de transmitir la información a la sociedad mexicana, crean un ambiente de certidumbre mediante pronósticos poco razonables. A simple vista nos permiten demostrar que en México tenemos un pensamiento soñador y poco prospectivo.
Partiendo del pensamiento soñador de la cultura mexicana, hablemos del pensamiento prospectivo como una revolución del pensamiento que podría marcar cambios importantes en el sistema productivo del país. Retomando el ejemplo de la economía mexicana, hubiese sido oportuno, el considerar variables, a través de la disciplina científica, por ejemplo la tendencia del crecimiento economico en los ultimos años, nivel de onflación, porcentaje de desempleados y elaborar una proyección. Posterior a la utilización de información financiera se visualizan escenarios y por último se pronostica una situación de algunas que son probables. Lo anterior es la manera simplificada de utilizar el pensamiento prospectivo en un problema de tipo económico de la sociedad mexicana.
PROSPECTIVA
prospectiva es una herramienta metodologica que sirve para reflexionar, analizar y proponer posibles soluciones a problemas influidos por el sistema cambiante en el que nos desarrollamos.
Al mencionar prospectiva vienen a la mente conceptos que interactúan para dar significado a la metodología, tales como son:
ESCENARIO: es una situación que probablemente suceda en un sistema dinámico como consecuencia de una decisión o acción tomada por el sistema que planifica o tomada en sus entornos, o como consecuencia de una tendencia evolutiva temporal.
PRONÓSTICO: es el resultado de una investigación que se realiza para mejorar el grado de conocimiento probable sobre posibles escenarios. El pronóstico siempre supone una actividad de predicción.
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO PROSPECTIVO
Es muy importante considerar un enfoque sistémico de los problemas, puesto que nos encontramos interactuando con suprasistemas y subsistemas que influyen en la toma de decisiones y acciones del ser humano. Asimismo, el conocimiento sobre los principales métodos cuantitativos y cualitativos para pronosticar son de suma importancia, ya que son auxiliares para disminuir la certeza y ayudar a la toma de decisiones con el objetivo de obtener un pronóstico de una situación específica.
métodos cuantitativos y matriciales:
- pronósticos
- técnica mic mac
- técnica mac tor
métodos cualitativos:
- lluvia de ideas
- método Delphi
- analogías
Siendo los pronósticos y el método Delphi de los comunmente usados, sin embargo la persona que desarrolle el pensamiento prospectivo puede seleccionar cualquier método que haga su prospectiva lo más certera posible.
A groso modo se ha explicado qué es prospectiva, cuales son los métodos que la auxilian y los conceptos que la componen, sin embargo surgen otras preguntas: ¿quién puede utilizar prospectiva?¿cuales son los beneficios? y ¿qué tan costoso es utilizar información estadística?
IMPORTANCIA DEL PENSAMIENTO PROSPECTIVO Y BENEFICIOS

En cuanto a los costos, es variable, dependiendo el grado de certeza que se quiera y la importancia de la situación que se quiera visualizar a futuro, no obstante existen diversos métodos para practicar el pensamiento prospectivo, lo cual nos permite elegir de acuerdo con nuestras necesidades y poder adquisitivo.
En conclusión...
- Podemos afirmar que la prospectiva nos ayuda disminuir la incertidumbre.
- Aumenta el grado de certeza.
- Auxilia para visualizar: alternativas, variables, actores y sobre todo a tomar una adecuada decisión.
- Al utilizar información estadística, la prospectiva tiene sustento científico.
- Puede servir como base para un presupuesto.

Excelente artículo que partes de factores psicológicos para determinar que la prospectiva utiliza los dos hemisferios.
ResponderEliminarAportaria, para la parte política, que nuestros gobernantes no hacen prospectiva; sólo estrategias, pero varían el timón de acuerdo a las condiciones imperantes en lo social, para obtener más votos.
gracias por la aportación profesor, tiene razón nuestros gobernantes no utilizan prospectiva, utilizan estrategias mediaticas para promover sus campañas electorales.
ResponderEliminarMuy buena reflexión y arenga para los políticos, que deben saber para gobernar, conjugando los tres tiempos y construir escenarios probables y deseables.
ResponderEliminarLa técnica o herramienta del pensamiento prospectivo, tiene dos desenlaces: 1) Que podría ser incierto en el futuro, porque no se siguió el rigor que exige; y 2) Que a futuro se presentes algún fenómeno envolvente que por un instante todos hacemos TOP y/o enfrentemos a ese "fenómeno" desconocido, ejemplo PANDEMIA MUNDIAL COVID19, a manera de conclusión, puedo decir que es importante impulsar CURSOS, TALLERES, SIMPOSIOS, CONVERSATORIOS DE EXPERTOS, que nos demuestren como ellos si lograron adelantarse al futuro de un PROYECTO CONSTRUIDO; entonces los demás tomaremos dicha herramienta como MODELO y sobre esa base, hacer que el FUTURO sea el HOY, para luego verlo como un AYER.- Fraternalmente DON EDMUNDO ALFREDO CHÁVEZ OCAMPO - PERÚ
ResponderEliminarSaquen feria pa una mochila prrrrrrros.
ResponderEliminar